En el día de hoy entrevistamos a la kinesióloga y fisiatra Marita Ventre, quien adelantó todos los detalles del evento de Eutonía que, por primera vez, se realizará en Chacabuco este sábado 29 a las 11 horas en el Club Social – salón del primer piso, con entrada libre y gratuita. La propuesta estará abierta a toda la comunidad, y quienes deseen más información podrán comunicarse al 2352 498485.
La entrevista comenzó con la emoción de Ventre por su primer entrevista en radio, experiencia que definió como 'un desafío lindo, de esos que siempre enseñan algo nuevo'. Entre cuadernos, anotaciones y el clima de trabajo del estudio, relató que viene preparando este encuentro desde hace meses como parte de la Segunda Jornada Argentina de Kinesiólogos Eutonistas, un movimiento nacional que busca difundir esta práctica corporal en distintas ciudades del país. Chacabuco, explicó, se convirtió en sede gracias al impulso de profesionales que representan a la región y a la disposición del grupo local para abrir las puertas de la comunidad.
Durante la charla, Ventre detalló que las actividades comenzarán temprano con sesiones internas entre profesionales, y que a partir de las 11:10 el espacio se abrirá a todo el público. La invitación está especialmente dirigida a profesionales de la salud, aunque cualquier persona interesada podrá participar y experimentar la propuesta en primera persona. El lugar elegido es el mismo donde se dictan sus clases habituales de eutonía, lo que permitirá que los participantes vivencien el método en un entorno habitual y confortable.
La kinesióloga dedicó buena parte de la entrevista a explicar en profundidad qué es la Eutonía, una disciplina creada en 1957 por la alemana Gerda Alexander, quien desarrolló el método después de atravesar una enfermedad reumática severa. Su búsqueda, explicó Ventre, fue encontrar un modo de moverse con el menor esfuerzo posible, cuidando el cuerpo y promoviendo una relación consciente con la propia tonicidad muscular.
Los pilares fundamentales del método –autoobservación y autoconocimiento– orientan a cada participante a explorar su cuerpo sin reproducir movimientos impuestos ni imitar a un instructor. 'En eutonía no existe la imitación; existe la experiencia propia', afirmó Ventre. Según explicó, el trabajo es profundamente personal y requiere un proceso de 'deconstrucción corporal', especialmente para quienes llegan desde prácticas más estructuradas como yoga, pilates o gimnasia tradicional.
A lo largo de la conversación, la profesional profundizó en los beneficios fisiológicos y emocionales de esta práctica. Entre ellos, destacó el trabajo sobre el tono muscular, un aspecto que no solo mejora la movilidad, sino que también refleja el estado emocional de cada persona. 'Cuando el cuerpo se rigidiza por hábitos o tensiones, se rigidizan también la expresión y el vínculo con los demás', señaló. La respiración, libre y natural, ocupa un rol central en este proceso de liberación muscular y mental, ya que muchas contracturas surgen justamente de patrones respiratorios restringidos.
Ventre insistió en que la eutonía debe experimentarse para comprenderla. Si bien puede explicarse desde conceptos técnicos, su esencia está en sentir el cuerpo de otra manera, habilitar nuevas formas de moverse y reencontrarse con la propia sensibilidad. Comparó este proceso con 'pelar una cebolla': un trabajo capa por capa, sin prisa, donde lo que se descubre es propio y único en cada participante.
Otro eje fuerte de la entrevista fue la relación entre eutonía y autonomía corporal. Según explicó, desarrollar conciencia sobre cómo nos movemos reduce lesiones, mejora la postura, ayuda a superar miedos y amplía las posibilidades de acción en la vida cotidiana. 'Nadie sabe lo que puede un cuerpo', citó, retomando a Spinoza para enfatizar que muchas limitaciones son más mentales que reales. Incluso personas mayores, compartió, experimentan transformaciones notables cuando conectan con su propio tono y su capacidad de movimiento.
La profesional destacó también el creciente interés de médicos, kinesiólogos y fisioterapeutas por incorporar estos enfoques más sensibles y globales del cuerpo, aunque admitió que el ritmo acelerado de la vida actual muchas veces dificulta explorar nuevas metodologías. Por eso, resaltó el valor de estas jornadas, que acercan el conocimiento y permiten acceso directo y gratuito a la práctica.
La charla concluyó con una invitación abierta: participar sin expectativas, sin miedo y sin juicio. Probar la eutonía como quien se permite descubrir algo nuevo, desde el cuerpo y desde la propia sensibilidad. Como gesto hacia la comunidad, además de la charla gratuita de este sábado, Ventre ofrecerá también una primera clase sin costo para quienes deseen continuar explorando la disciplina.
¿Qué es la Eutonía?
La Eutonía es un método corporal creado por Gerda Alexander en 1957. Se basa en dos pilares:
autoobservación
autoconocimiento
Su objetivo es mejorar la relación de la persona con su propio cuerpo, trabajando el tono muscular, la respiración, la movilidad y la sensibilidad. A diferencia de otras prácticas, no se imitan movimientos: cada participante explora su propio modo de moverse, favoreciendo bienestar físico, emocional y mayor autonomía.